Éxito: Se realizó una conexión apropiada a MySQL! La base de datos mi_bd es genial. Información del host: bbdd.javierdelgado.net via TCP/IP Libros :

14/04/21

Volver al índice de libros.


Vicente José González García, Bernardo del Carpio y la batalla de Roncesvalles [Historia]

Bernardo del Carpio y la batalla de RoncesvallesEn 2008 se cumplen doce siglos de la Batalla de Roncesvalles, en la que Bernardo del Carpio, sobrino de Alfonso II, rey de Oviedo, venció a Roldán, sobrino de Carlomagno, enfrentamiento que señala simbólicamente el inicio de las relaciones que a lo largo de los siglos mantendrán España y Francia. Bernardo y Roldán fueron dos de los héroes, durante siglos, de esas naciones históricas. Cuando Carlos de Gante llegó a España en 1517, desembarcando en Asturias para asumir la responsabilidad de regir el Imperio español, las autoridades de Aguilar de Campoo decidieron honrar al futuro emperador abriendo en su presencia la tumba de Bernardo del Carpio, y entregando a quien iba a ser el emperador Carlos I la espada victoriosa de Bernardo, el noble de Oviedo. Poco importa que se tratase de la misma espada...

6/1/2008

Luis de Molina, La Concordia del libre arbitrio con los dones de la gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación divinas [Filosofía]

La Concordia del libre arbitrio con los dones de la gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación divinas«La Concordia del libre arbitrio con los dones de la gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación divinas del jesuita Luis de Molina, publicada en Lisboa en 1588, en latín, es una de las obras más importantes de la gran filosofía escolástica española del siglo XVI. En ella, siguiendo el ideal ignaciano contrario al luteranismo, pero tratando de evitar el pelagianismo, Luis de Molina intenta conciliar los dos extremos de la antinomia de la libertad en su variante teológica, es decir, omnipotencia y omnisciencia divinas y libertad humana. La contradicción entre estos dos extremos parece evidente. En efecto, si el hombre posee libre arbitrio y obra conforme a él todas sus acciones, ¿cómo puede Dios poseer un poder absoluto sobre todas las cosas? Al mismo tiempo, si el h...

6/1/2008

Leonardo Sciascia, El Caso Aldo Moro [Historia]

El Caso Aldo MoroEl secuestro del entonces primer ministro Aldo Moro y su posterior ejecución por las Brigadas Rojas fascinaron a Leonardo Sciascia. En 1978, escribió una primera versión de un texto donde reflexionaba sobre el particular, que luego completaría a raíz de su participación como diputado en la comisión parlamentaria que investigó el caso. Sciascia se propuso leer e interpretar el conjunto de emotivas cartas que Moro remitió a diversos personajes públicos y a la opinión durante el secuestro. Si la mayoría de políticos y periodistas de la época juzgaron que las cartas de Moro eran fruto de la locura o la presión de sus raptores, Sciascia reconoció en ellas un dramático intento de diálogo humano de Moro con sus compañeros de partido y gobierno para salvar su vida y quiso desvelar las incógnitas de todo tipo que planteaba el secuestro. El resultado fue un relato estremecedor que confronta la imp...

29/9/2008

Gustavo Bueno, La fe del ateo [Filosofía]

La fe del ateo«¿Se puede ser ateo y tener fe? ¿Estamos asistiendo a un crecimiento del ateísmo y a una persecución de los creyentes en la actualidad? ¿Qué objetivos persigue el Gobierno con la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía? No hay duda de que el interés por la religión crece en nuestros días, lo que no tiene nada de extraño, dada la importancia que ha tenido, y tiene, en el conjunto de la historia humana. Ha dejado de ser una cuestión intimista para convertirse en un asunto de debate social que traspasa las esferas políticas, económicas, sociales y culturales. En este brillante ensayo, el profesor Gustavo Bueno analiza, de una forma amena, la religión como proceso histórico, responde a muchas cuestiones que nos planteamos sobre la fe y aborda temas de gran actualidad social, como ...

6/1/2008

Gustavo Bueno, Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religión [Filosofía]

Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religión«Las cuestiones cuodlibetales eran redacciones literarias de las exposiciones que los maestros de Teología o de Filosofía habían de mantener dos veces durante el año, una antes de Navidad, otra antes de Pascua de Resurrección. No estaban obligados a mantenerse en torno a un único tema, antes bien, tenían plena facultad para introducir digresiones y tocar puntos menos relacionados con el que era objeto especial de su estudio. Este libro contiene doce conferencias reconstruidas sobre temas diversos, pero que tienen que ver todos ellos con Dios y con la religión. Por el modo de tratar los diversos temas, este libro no podría clasificarse como un libro de Sociología, o de Psicología de la religión, sino, más bien, como un libro de filosofía de la religión, siempre que se tenga presente que esta denominación, lejos de expresar algo unitario, engloba «géneros literarios» y estilos de pensamien...

6/1/2008

Gustavo Bueno, Ensayos Materialistas [Filosofía]

Ensayos Materialistas«Gustavo Bueno —profesor en la Universidad de Oviedo, cuyo Departamento de Filosofía dirige— ofrece en este libro la exposición de las Ideas elementales del materialismo filosófico. Se trata de un libro programático. Porque el materialismo filosófico es principalmente una disciplina crítica que pide su desarrollo en los campos más diversos, aunque manteniendo una perspectiva unitaria. Pero no por ello su intención es la de bosquejar una «síntesis enciclopédica» de los conocimientos científicos en su estado actual de desarrollo. Los libros de «síntesis» —que tan importante papel desempeñan— constituyen un género literario que viene a ser, precisamente cuando se busca en ellos la «síntesis», la contrafigura del...

6/1/2008

Gustavo Bueno, Zapatero y el Pensamiento Alicia [Filosofía]

Zapatero y el Pensamiento AliciaPara el filósofo Gustavo Bueno, lo sucedido en los últimos años de Gobierno socialista constituye un ejemplo manifiesto de que tanto José Luis Rodríguez Zapatero como gran parte de los miembros de su partido conciben un mundo más propio de la ensoñación infantil, que guarda evidentes paralelismos con el de los espejos o con el País de las Maravillas en los que se aventuraba de cuando en cuando la Alicia de Lewis Carroll. Este pensamiento acrítico y que sobrepasa con mucho los límites de la utopía es capaz de llamar personas humanas a los simios; progenitores A y B a los miembros de las parejas homosexuales a los que se les ha concecido un niño en adopción; o fascistas a quienes vencieron en la Guerra Civi...

6/1/2006

Gustavo Bueno, España no es un mito [Filosofía]

España no es un mito«Asunto de plena actualidad en los Parlamentos y en la calle, la cuestión de la identidad de España carece todavía hoy de documento nacional irrefutable. ¿Existe España? ¿O es, acaso, un ensueño, una ilusión, un mito? El presente ensayo ofrece una defensa razonada de la esencia y de la existencia de España a través de siete preguntas fundamentales. Su autor, el profesor Bueno, rebate una a una las posiciones y proposiciones de quienes niegan, desprecian o ponen en duda la realidad de España. Con su contundencia habitual no exenta de polémica, Gustavo Bueno desmenuza lapidarias fórmulas que sostienen la irrealidad de España para dar cabida y consistencia a fantásticos bucles melancólicos. Una contribución oportuna, interesante y valiosa, tanto en el fondo como en la forma, para esclarecer la confusión reinante a este respecto. «Este libro es uno más de los libros españoles de contra...

6/1/2006

Gustavo Bueno, El mito de la felicidad [Filosofía]

El mito de la felicidad«La filosofía de la felicidad es una cáscara vacía cuando la felicidad se ha separado de los contenidos metafísicos que le dieron origen. Y a esta confusión contribuyen los abundantes libros, que arrojan sucesivamente al mercado las editoriales, titulados filosofía de la felicidad, escritos generalmente por profesores de filosofía que meten en el mismo saco, con objeto de llenar el cupo de páginas concedidas, una exposición de Epicuro y una de Aristóteles, a Santo Tomás y a Bertrand Russell, como si todos ellos fueran respuestas alternativas a una misma cuestión previa y exenta: la Idea de la Felicidad humana.» Con estos presupuestos y desde una perspectiva no exenta de polémica, el filósofo Gustavo Bueno, creador del sistema del «materialismo filosófico» y autor de obras tan conoci...

6/1/2008

Gustavo Bueno, La vuelta a la caverna [Filosofía]

La vuelta a la cavernaEn este libro se ensaya un análisis filosófico de dos series de «hechos» recientes y reconocidos generalmente como muy notables: las manifestaciones por la paz («¡No a la Guerra!») que tuvieron lugar en los primero meses del año 2003 en todo el Mundo y sobre todo en España, a raíz de la guerra del Irak, y las manifestaciones antiglobalización, o afines, que vienen celebrándose desde Seattle (1999), hasta Davos, Génova, Barcelona, Porto Alegre, Cancún, Bombay (2004). Las dos series de hechos («¡No a la Guerra!», «¡No a la Globalización!») confluyeron, a través de sus manifestantes, en muchos puntos y ocasiones, pero no por ello cabe identificarlas. También confluyen estos movimientos en muchas de las ideas a las cuales ellas se acogen, tales como «Género humano», «Gustavo Bueno constituyen el punto de partida de una profunda reflexión sobre el concepto de democracia como sistema político puro. ¿Qué significa vivir en un Estado democrático? ¿Cuál es el origen de la doctrina de los tres poderes? ¿Cómo se establecen las conexiones entre sociedad política y sociedad civil? ¿Es la tolerancia una virtud específica de las democracias? ¿Y la l...

6/1/2008

Gustavo Bueno, El mito de la Izquierda [Filosofía]

El mito de la IzquierdaEn los comienzos del siglo XXI, ¿es posible defender la vigencia de la oposición entre derechas e izquierdas? ¿Hay una sola izquierda o varias? En opinión del filósofo Gustavo Bueno, las definiciones de lo que significa la izquierda y la derecha parecen haberse desdibujado, por lo que considera llegado el momento de abordar ambos conceptos y de analizar su origen. Así lo pone de manifiesto en la tesis mantenida en El mito de la Izquierda, al tiempo que presenta varias novedades principales a la hora de abordar y sistematizar la cuestión de la diversidad de las izquierdas y su clasificación. Así, Gustavo Bueno profundiza sobre esta espinosa cuestión, y lo hace con el fin de construir una teoría filosófica de la izquierda que sea capaz de ...

6/1/2006

Gustavo Bueno, Etnología y utopía [Filosofía]

Etnología y utopía«Es éste un libro histórico y raro en el mercado español de las ideas, cuya importancia para la institucionalización de la antropología en este país nunca han sabido apreciar los antropólogos profesionales españoles, poco interesados en general por la teoría, y menos aún por la polémica. Nació Etnología y utopía del encuentro casual —luego convertido en necesidad— de la etnología y la filosofía en las especiales circunstancias de una universidad de provincias bajo el franquismo, lo que quizás explique cierto tono apocalíptico de su discurso, ahora atemperado en un amplio epílogo actualizador. La tesis del libro, por discutible y agresiva que resulte, sigue siendo plenamente actual, al menos como interrogación: ¿Tiene necesariamente la etnología un fondo romántico? ¿Puede constituirse en una ciencia positiva como pretende? ¿No es su intención, acaso, convertirse en la rival u...

7/1/2008

Pierre Vilar, Historia de España [Historia]

Historia de España«El gran historiador francés Pierre Vilar, autor de la monumental Cataluña en la España moderna, debe en gran parte su prestigio popular a esta pequeña obra maestra, la Historia de España, que nos conduce a través del pasado español para ayudarnos a comprender el presente. Prohibida y perseguida por la censura franquista, porque combatía los tópicos mitificadotes de la historiografía oficial, llega ahora a los lectores españoles, en una nueva edición actualizada, esta síntesis admirable, ensayo de historia total que nos habla de dirigentes y de masas, de hechos políticos y de ideas, de luchas de clases y solidaridades de grupo, y que, al dar sentido al pasado, sirve para interpretar la compleja realidad de la sociedad española actual.» Libro que fue imprescindible en España en la época de la transición. ...

7/1/2008

Carlos Marx, El Capital [Filosofía]

El Capital«La edición Siglo XXI de los tres libros de El Capital se compone de 8 volúmenes. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea, la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición -que se registran en su totalidad- se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Editions Sociales y Garníer-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de las Marx-Engels Werke, la e...

7/1/2008

Jean Piaget, Adaptación vital y psicología de la inteligencia [Filosofía]

Adaptación vital y psicología de la inteligencia«En esta obra, Jean Piaget intenta explorar una tercera posibilidad entre el neodarwinismo y el lamarckismo. Para ello parte de observaciones prolongadas y numerosas de una especie vegetal en la cual una variación no hereditaria (fenotípica) parece ser reemplaza da inmediatamente por una variación hereditaria (genotípica) de los mismos caracteres morfológicos. Piaget arriesga entonces la hipótesis de una posible generalidad del proceso de formación de la fenocopia: toda nueva adaptación comenzaría por exploraciones y ensayos fenotípicos. De esta forma se ofrece una alternativa a la teoría de la evolución generalmente admitida, según la cual se debería atribuir el origen de toda novedad a mutaciones aleatorias, de las que serían seleccionadas las ventajosas para la especie. Al criticar el excesivo simplismo de esta teoría,

7/1/2008

T. B. Bottomore, Introducción a la Sociología [Filosofía]

Introducción a la Sociología«Esta obra del profesor Bottomore fue concebida inicialmente como una introducción a la Sociología dirigida a los estudiantes universitarios. Sin embargo, su calidad técnica y sus virtudes didácticas la han convertido en un libro de referencia obligada en el mundo de expresión inglesa. Se trata, básicamente, de una guía para conocer los fundamentos clásicos de la Sociología. La presente edición traduce la tercera inglesa, completamente revisada y reescrita por el autor, que ha incorporado tanto las nuevas tendencias de la teoría sociológica como los resultados de la investigación más reciente. A una modélica ordenación de ideas y problemas sociológicos, Bottomore añade una sistemática red de conexiones entre la sociología y los temas más candentes del pensamiento social y político contemporáneos. Introducción a la Sociología constituye hoy el texto más elaborado y completo para comprende...

8/1/2008

Fernando García de Cortázar, Atlas de la Historia de España [Historia]

Atlas de la Historia de España«Los antiguos viajeros y los primeros navegantes emplearon los mapas para localizar sus destinos y escoger las mejores rutas. Pero un mapa no sólo sirve para desplazarse en el espacio, es también un instrumento formidable para recorrer el tiempo. A través de los mapas no sólo pueden aprenderse los accidentes geográficos de un territorio, sino también descubrir la historia de las fronteras, de ios conflictos armados, del progreso de las ideas, la densidad de población, el clima, los movimientos migratorios, e ferrocarril, las oscilaciones de la fe, la prensa o el largo y costoso camino de las libertades. Fernando García de Cortázar ha reunido en este atlas una asombrosa variedad de ángulos y perspectivas, desde los que reconstruir cabalmente la verdadera Historia de España. Con una gran riqueza de cartografía y colorido, el Atlas de Historia de España cuenta la biografía de un país...

9/1/2008

Sexto Empírico, Hipotiposis Pirrónicas [Filosofía]

Hipotiposis Pirrónicas«Las Hipotiposis Pirrónicas son un tratado —hipotiposis quiere decir “esbozo”, en un sentido próximo al de nuestro “manual”— que presenta las líneas básicas del escepticismo fundado, hacia fines del siglo IV a. C., por Pirrón de Elis. Es la escéptica una escuela de la filosofía griega escasamente conocida, aunque su importancia en la formación del pensamiento moderno sea incalculable. A grandes rasgos, el escepticismo es una filosofía que narra la imposibilidad de alcanzar la verdad y el conocimiento, y a explicar y defender esta postura, a través de una profusa e impresionante batería de argumentaciones, se dedican las páginas de las Hipotiposis. Pero, al contrario que las formas modernas de esa doctrina, el escepticismo clásico es también una filosofía moral que afirma haber hallado el ca...

12/1/2008

Karl R. Popper, Conocimiento Objetivo [Filosofía]

Conocimiento ObjetivoLa serie de artículos recogidos en este volumen constituye una exposición de la filosofía de la ciencia de K. R. Popper, uno de los primeros críticos del positivismo lógico. Su punto de partida es el realismo del sentido común, que rápidamente es rechazado pues Popper supone que es un tipo de conocimiento pasivo. Según Popper, el desarrollo del conocimiento exige una estructura innata a priori, no necesariamente válida, que suministra el material que la crítica racional ha de modificar para producir el siguiente estadio de desarrollo mediante el ensayo y el error, de un modo análogo a como sucede en la evlución biológica. Es en esta obra donde el autor planteó su interesantísima tesis de los tres mundos, situando el conocimiento objetivo en el tercero de ellos. ...

13/1/2008

Gustavo Bueno, Telebasura y Democracia [Filosofía]

Telebasura y DemocraciaPartiendo de la premisa «sin basura no podríamos vivir», Gustavo Bueno analiza el concepto de telebasura teniendo presente que «la basura muchas veces está en el que ve la televisión» y no en el propio medio. Para ello, ha seguido la experiencia de Gran Hermano con la mentalidad de un antropólogo, sabiendo que se trataba de un observatorio de la realidad española. Telebasura y democracia recoge el brillante análisis de este filósofo sobre las razones del éxito de un programa que ha llegado a convocar antes sus televisores a once millones de españoles. En su nueva obra, Gustavo Bueno define la basura para después profundizar en los espacios ...

18/1/2008

Aristóteles, Ética nicomaquea / Política [Filosofía]

Ética nicomaquea / Política«Hace medio milenio que la Política de Aristóteles comenzó a correr por el mundo impresa en español, y desde entonces más de quince versiones, con bastante más de un centenar y medio de ediciones y reediciones impresas, y más de un texto electrónico accesible por internet, dejan abierto el camino a hermenéuticas y análisis aún poco recorridos que obligan, como poco, a cuestionar la suerte que han gozado, hasta el presente, los clásicos filosóficos recreados en español, vueltos a ser pensados desde la lengua.» El parrafo anterior ha sido tomado de la siguiente página del siempre sorprendente Proyecto Filosofía en Español; según el autor de la investigación «esta página reconstruye la historia de la Política de Aristóteles en español, incluye una referencia al orden de los libros y particiones que ha ido recibiendo...

27/1/2008

Antonio Domínguez Ortiz, España. Tres milenios de historia [Historia]

España. Tres milenios de historiaEste libro, escrito por uno de los grandes historiadores españoles, conjuga el deseo personal de perfilar la imagen de una España madre de muchos pueblos y la aspiración del docente que querría transformar esa imagen a un público amplio. "Escribo estas páginas -afirma el autor- con cierto aire de testamento liteario, para corresponder a una demanda imperiosa, para colaborar en una tarea dle renovada actualidad. Parece superfluo añadir una historia de España más a las muchas que inundan el mercado, pero el hecho de que el mercado las siga absorbiendo prueba que responden a una necesidad, satisfacen unas aspiraciones, llenan un vacío; el vacio que deja la ausencia de una auténtica enseñanza histórica en los actuales planes de enseñanza obligatoria" ...

4/1/2009

José Luis López Aranguren, Ética [Filosofía]

Ética«En el prólogo a la edición de 1985, José Luis López Aranguren explica las sensaciones de lejanía y cercanía que le suscita, treinta años después de haberlo escrito, este texto introductorio a los estudios de ética, planteado desde un punto de vista antropológico y como síntesis de la filosofía tradicional y la filosofía contemporánea. La obra expone y analiza las doctrinas e ideas más significativas desde Platón y Aristóteles hasta los pensadores de nuestro tiempo (Bergson, Scheler, Hartmann, Heidegger, Maritain, Sartre), pasando por los escolásticos, Kant y los idealistas alemanes. Dado que la ética no crera artificialmente su objeto, el autor extiende sus consideraciones a la "moral vivida", que no se encuentra en los tratados de ética, sino en los escritos de los moralistas (como Montaigne, La Brùyere, La Roc...

31/1/2008

Alfredo Deaño, Introducción a la Lógica formal [Filosofía]

Introducción a la Lógica formal«Refundición de dos libros, La lógica de enunciados y La lógica de predicados, publicados originalmente como volúmenes independientes, la edición definitiva de este texto introductorio fue corregida, revisada y ampliada por el autor con la intención de ofrecer unos fundamentos de lógica que sin ceder un ápice en el rigor técnico de los planteamientos y desarrollos, prestara una especial atención al aspecto didáctico. Alfredo Deaño —fallecido en 1978— adoptó los enfoques necesarios y eligió el estilo preciso para que el tratamiento de las materias estudiadas facilitara ese propósito.» El libro ha pasado a ser manual de referencia en los programas de Lógica formal en las universidades españolas, junto a los de Manuel Garrido y Manuel Sacristán. ...

2/2/2008

Galileo Galilei, Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, ptolemaico y copernicano [Filosofía]

Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, ptolemaico y copernicano«Este libro inició la ciencia moderna. Cerca de un siglo antes, el polaco Nicolás Copérnico había propuesto una nueva ordenación del cosmos en la que la Tierra giraba en torno al Sol; pero aunque los astrónomos usaron sus teorías y cálculos, prácticamente nadie creyó en el movimiento terrestre. Galileo Galilei sacó el problema del campo limitado de la astronomía y lo planteó en el terreno general de la filosofía de la naturaleza. La evidencia, de sentido común, de que pisamos un suelo firme e inmóvil se basaba en una visión aristotélica de la física. El Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano, se propuso cambiar la vieja visión física y filosófica, transformar el...

1/5/2008

Ramón Álvarez Valdés, Memorias del levantamiento de Asturias en 1808 [Historia]

Memorias del levantamiento de Asturias en 1808Ramón Álvarez Valdés (1787-1858), protagonista de los acontecimientos del 9 de mayo de 1808 y posteriores, de la Guerra de la Independencia española en suma, fue ordenado por la Diputación provincial de Oviedo para escribir una obra que recogiese fielmente lo entonces sucedido en Oviedo y el Principado de Asturias. No obstante, su testimonio sólo abarca hasta junio de 1809, es decir, desde la Junta Suprema hasta la Junta impuesta por La Romana y fue publicado mucho tiempo después de su fallecimiento. Sin embargo, en su relato Álvarez Valdés aporta una gran cantidad de apéndices y documentación, mucha de ella perdida en la actualidad, lo que convierte su obra en uno de los pocos clásicos sobre la Guerra de Indepen...

8/5/2008

Vladimir Lenin, Materialismo y empiriocriticismo [Filosofía]

Materialismo y empiriocriticismo«Todo aquel que esté aunque sea algo familiarizado con la literatura filosófica, debe saber que difícilmente se encontrará un solo profesor contemporáneo de filosofía (y de teología) que no se dedique, de manera directa o indirecta, a refutar el materialismo. Centenares y miles de veces se ha proclamado al materialismo refutado, y hoy se le continúa refutando por centésima y milésima vez. Nuestros revisionistas se dedican todos ellos a impugnar el materialismo, aun cuando aparentan impugnar propiamente sólo al materialista Plejánov y no al materialista Engels, ni al materialista Feuerbach, ni las concepciones materialistas de J. Dietzgen, y, además, aparentan refutar el materialismo desde el punto de vista del "novísimo" y "contemporáneo" positivismo, de las ciencias naturales, etc. Sin aducir citas, que todo interesado encontrará por centenares en las obras mencionadas más arriba, recor...

9/5/2008

Carlos Marx, Las Luchas de Clases en Francia de 1848 a 1850 / El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte [Filosofía]

Las Luchas de Clases en Francia de 1848 a 1850 / El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte«Exceptuando unos pocos capítulos, todos los apartados importantes de los anales de la revolución de 1848 a 1849 llevan el epígrafe de ¡Derrota de la revolución! Pero lo que sucumbía en estas derrotas no era la revolución. Eran los tradicionales apéndices prerrevolucionarios, resultado de relaciones sociales que aún no se habían agudizado lo bastante para tomar una forma bien precisa de contradicciones de clase: personas, ilusiones, ideas, proyectos de los que no estaba libre el partido revolucionario antes de la revolución de Febrero y de los que no podía liberarlo la victoria de Febrero, sino sólo una serie de derrotas. En una palabra: el progreso revolucionario no se abrió paso con sus conquistas directas tragicómicas, sino, por el contrario, engendrando una contrarrevolución cerrada y potente, engendrando un adversario, en la lucha contra el cual el partido de la subversión maduró, c...

12/7/2008

Gustavo Bueno, El Papel de la Filosofía en el Conjunto del Saber [Filosofía]

El Papel de la Filosofía en el Conjunto del Saber«Desde que Marx escribió que "los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo", está planteado con toda su fuerza, el tema de múltiples implicaciones, de la "muerte de la Filosofía". ¿Es posible la Filosofía como Ciencia? ¿Ha quedado reducida al reino de las Ideologías? ¿Es el marxismo una Antifilosofía? ¿Tiene sentido la existencia de una disciplina académica llamada Filosofía? Gustavo Bueno, catedrático de Filosofía de la Universidad de Oviedo, inicia con este libro una polémica sobre estos temas, entre otros, motivada por el trabajo de Sacristán acerca de El lugar de la Filosofía en los estudios superiores. Sin duda es e...

17/7/2008

Gustavo Bueno, Televisión: Apariencia y Verdad [Filosofía]

Televisión: Apariencia y VerdadComo lo fueron todas las experiencias anteriores con la luz y las sombras –antorchas, espejos, cámaras oscuras, cámaras fotográficas o cinematográficas–, también la televisión, la más sorprendente invención tecnológica de todos los siglos, es una fuente espontánea de determinaciones originales de las Ideas de Apariencia y Verdad. Esta obra es un primer ensayo de análisis general de las Ideas de Apariencia y Verdad tal como ellas se «abren camino» en la pantalla de televisión. Todo aquel que tiene un trato «no infantil» con la televisión, ya sea como espectador, actor, productor o programador político, y cree poder distinguir críticamente apariencias y verdades en la pantalla, tendrá también su «filosofía de la televisión», implicada e inmersa en su propia experiencia, aunque a menudo poco organizada y mal representada. Gustavo Bueno toma muy en serio esta experiencia de la filosofía mund...

1/8/2008

Carlos Marx, Manuscritos de Economía y Filosofí­a [Filosofía]

Manuscritos de Economía y Filosofí­a«Los Manuscritos sobre Economía y Filosofía, escritos en 1844, no fueron publicados en vida de Karl Marx (1818-1883) y permanecieron inéditos hasta casi cincuenta años después de su fallecimiento. La edición —en 1932— de esos borradores significaría una verdadera revolución en los estudios marxianos y un acicate para la crítica de los enfoques economicistas de la historia; las discusiones en torno a las relaciones entre el «joven Marx» y el «Marx maduro» han alimentado una polémica interminable sobre las líneas de continuidad o los puntos de ruptura de su pensamiento. En cualquier caso, la exhumación de esos textos —traducidos al español y prologados por Francisco Rubio Llorente— muestra la importancia del concepto de enajenación y del humanismo filosó...

17/8/2008

Norberto Bobbio, Derecha e Izquierda [Filosofía]

Derecha e Izquierda¿Existen aún la izquierda y la derecha? Muchos lo ponen en duda. Sin embargo, Bobbio responde positivamente a esta pregunta, demostrando que la dualidad sigue en vigor. Para ello examina las razones de los escépticos y redefine ambos conceptos a través del análisis de la idea de igualdad y del uso que de ellos se hace en la sociedad actual. Bobbio señala: »Me ha movido un deseo de claridad conceptual. Deseaba razonar, eliminar confusión Existe también un motivo práctico, en cada momento se niega la distinción entre derecha e izquierda y, sin embargo, se sigue utilizando continuamente. Es una "caja vacía" de la cual todos sacan cosas. Si esto ocurre, existirá un motivo«. Obra imprescind...

16/8/2008

Miguel de Unamuno, La agoní­a del Cristianismo [Filosofía]

La agoní­a del CristianismoPublicada en francés en 1925,La Agonía del Cristianismo, uno de los ensayos capitales de Miguel de Unamuno (1864-1936), no apareció en castellano hasta 1931. Podría temerse —como observa Agustín García Calvo en el prólogo a esta edición— que la obra hubiera podido caer bajo la ley de superación histórica de haber sido meramente un libro de ideas; pero se trata, como indica su título, de un libro de lucha, de agonía en el sentido etimológico del término: «Ni una sola idea se encontrará formulada en alguna página que no aparezca derechamente contradicha o por lo menos desfigurada y confundida por otra que en alguna página se lea, cuando no en la misma. Y es justamente en este libro donde el propio Unamuno enuncia nítidamente una distinción, oposición, entre ideas, cosa fija y muerta, y pensamiento vivo. Y ...

10/10/2008

François Truffaut, El cine según Hitchcock [Cine]

El cine según Hitchcock«El Cine según Hitchcock es un libro del que no me considero autor, sino tan sólo iniciador o, mejor aún, provocador.» Con esta humilde confesión François Truffaut presenta uno de los más fascinantes escritos sobre el arte de hacer cne: la transcripción de las charlas que mantuvieron los dos grandes maestros del celuloide en 1962. La idea inicial de Truffaut era sencilla: apoyándose en un largo cuestionario, quería abordar, con detalle, las circunstancias que rodearon el nacimiento de las películas de Hitchcock, el proceso de construcción de sus guiones y los problemas concretos de la puesta en escena. Para su sorpresa Hitchcock no sólo aceptó, sino que compartió sus secretos mejor guardados. El resultado es el retrato humano de un hombre público que abandona su habitual cinismo, se relaja e imparte un auténtico doctorado de cine. ...

11/10/2008

José Ortega y Gasset, España Invertebrada []

España Invertebrada«Con La Rebelión de las masas constituye España invertebrada la parte de la obra orteguiana más estrecha y directamente relacionada con la historia y la sociedad españolas y el mundo occidental de nuestros días. Ambos libros están también en íntima relación entre sí; puede decirse que España invertebrada es el antecedente de La Rebelión de las masas e incluso que es la rebelión española de las masas. En ella hay un capítulo significativamente titulado Imperio de las masas. Sus fechas de publicación están próximas. La primera edición de España Intertebrada es de 1921; La Rebelión de las masas comenzó a sair en los folletones del diario El Sol en 1926. En España invertebrada puede verse ya una aplicación del que después llamaría su autor «método de la razón histórica», al derivar el estado de invertebración española de la...

30/9/2008

Sigmund Freud, El Malestar en la Cultura [Filosofía]

El Malestar en la CulturaNinguna teoría acerca del funcionamiento y estructura de la mente ha ejercido tanta influencia como la doctrina psicoanalítica; sus categorías y explicaciones se han convertido en el núcleo de un modo radicalmente nuevo de entender la realidad psíquica. El Malestar en la Cultura es la exposición más completa de las ideas de Sigmund Freud acerca de la historia de la humanidad. Nuestra especie ha pagado por el progreso el elevado precio de sacrificar ta vida instintiva y reprimir la espontaneidad. Completan el volumen «Sobre la conquista del fuego», «Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la. muerte» y los seis ensayos escritos para ser publicados bajo el título de «Metapsicología». ...

30/9/2008

Gustavo Bueno, Alberto Hidalgo, Carlos Iglesias, Symploké [Filosofía]

SymplokéTejer y destejer la compleja urdimbre de nuestras representaciones intelectuales, a la altura de cada época histórica, ha sido, es y será siempre la tarea fundamental de la filosofía. Las hebras del conocimiento, que se enmadejan en su seno, se hallan en perpetuo estado de renovación y reciclaje. Sobre el gran zócalo de la cultura griega, la civilización occidental se ha empeñado trabajosamente en erigir estructuras estables y definitivas que los vientos huracanados de la cultura arruinan, sin compasión, en breve. El pensamiento sistemático, omniabarcador, cerrado, que logra en algún tiempo y lugar el equilibrio estático de una cúspide, ve pronto desmoronar los cimientos de su atalaya histórica por las armas analíticas que socavan sus fundamentos inamovibles. In medias res, entre la sistematización metafísica y el escepticismo organizado de la ciencia, la filosofía crítica mantien...

5/10/2008

Daniel Jakubowicz, Hervé Lehning, Matemáticas para la informática personal [Ciencia]

Matemáticas para la informática personal«Si tomáramos contacto con habitantes de otro planeta, las dos civilizaciones tendrían en común una forma elemental de matemáticas de la que podrían servirse para comunicarse. Los formalistas piensan, pues, que las matemáticas existen independientemente del conocimiento que el hombre pueda tener de ellas, y que el papel de éste es el de descubrirlas. Por el contrario, los constructivistas consideran que un objeto matemático no existe más que en la medida en que pueda construirse: no se trata pues de descubrir, sino de inventar. Las dos clases de matemáticos tienen puntos de vista antagónicos, pero, de hecho, tanto uno como otro hacen esencialmente matemáticas demostrativas, ya que éstas tienen igualmente otros aspectos: —Son intuitivas y experimentales, pues antes de demostrar un teorema, hay que tener la intuición de su enunciado; —Son aplicadas, pues un resultado teórico que no c...

8/9/2008

Benito Espinosa, Ética demostrada según el orden geométrico [Filosofía]

Ética demostrada según el orden geométrico«En la historia de la filosofía se considera a la obra de Espinosa, de la que forma parte la Ética demostrada según el orden geométrico, como la mayor construcción sistemática en la época de los sistemas. Roland Caillois afirma, por su parte, que hay que leer la Ética como uno de esos raros textos que han sido pensados de un extremo a otro por el genio de uno de los rarísimos filósofos cuyo espíritu sistemático ha sacrificado todo a la verdad; sabiduría que no ha cesado de seducir a los más grandes pensadores y que Espinosa definía como “una meditación de la vida”. Pese a que el pensador holandés publicó en vida sólo dos obras relativamente menores, y a que vivió bastante aislado, ejerció considerable influencia no sólo entre sus amigos y discípulos holandeses, sino también dent...

1/9/2008

Henri Pirenne, Mahoma y Carlomagno [Historia]

Mahoma y Carlomagno«Si bien Henri Pirenne (1862-1935) concluyó la primera versión de Mahoma y Carlomagno pocos meses antes de su fallecimiento, el gran historiador belga acostumbraba a reescribir sus trabajos antes de enviarlos a la imprenta, con el fin de acentuar la objetividad de la presentación, desarrollar todos los pasos de los razonamientos y reforzar el aparato de citas y referencias bibliográficas. Esa es la causa de que Jacques Pirenne, hijo y discípulo del gran investigador que revolucionó los estudios medievales, asumiera la tarea de preparar para su edición el manuscrito póstumo; el criterio seguido fue respetar las partes cuya redacción estaba plenamente terminada, completar las referencias y las citas y retocar la obra sólo cuando las notas y fichas dejadas por el autor lo permitían. El libro contiene las conclusiones definitivas sobre el conjunto de problemas que constit...

15/9/2008

Vladimir Lenin, ¿Qué hacer? [Filosofía]

¿Qué hacer?«Hemos llegado, pues, a la última razón que nos obliga a hacer particular hincapié en el plan de una organización formada en torno a un periódico central para toda Rusia, mediante la labor conjunta en este periódico común. Sólo una organización semejante aseguraría la flexibilidad indispensable a la organización socialdemócrata combativa, es decir, la capacidad de adaptarse en el acto a las condiciones de lucha más variadas y cambiantes con rapidez; saber, "de un lado, rehuir las batallas en campo abierto contra un enemigo que tiene superioridad aplastante de fuerzas, cuando concentra éstas en un punto, y para saber de otro lado, aprovechar la torpeza de movimientos de este enemigo y lanzarse sobre él en el sitio y en el momento en que menos espere ser atacado". Sería un gravísimo error montar la organización del partido cifrando las esperanzas sólo en las explosiones y luchas de l...

12/10/2008

Vladimir Lenin, ¿Por dónde empezar? [Filosofía]

¿Por dónde empezar?«¿Qué hacer?: tal es la pregunta que, durante los últimos años, se hacen con particular insistencia los socialdemócratas rusos. No se trata de escoger el camino a seguir (como sucedía a fines de la década del 80 y a principios de la del 90), sino de saber qué pasos prácticos debemos dar en un camino determinado y cómo debemos darlos. Se trata de un sistema y de un plan de actividad práctica. Y hay que reconocer que esta cuestión del carácter de la lucha y de los procedimientos para llevarla a cabo, cuestión fundamental para un partido realista, sigue sin resolver y suscita todavía serias divergencias, que revelan una lamentable inestabilidad y vacilación del pensamiento. Por una parte, está aún muy lejos de haber muerto la tendencia “economista”, que procura truncar y restringir el trabajo de organización y de agitación política. Por otra, sigu...

14/10/2008

VV. AA., Eric Berne. Teórico de la comunicación [Filosofía]

Eric Berne. Teórico de la comunicaciónDel 14 al 18 de Noviembre de 2005, celebramos en Madrid un Curso titulado Eric Berne, 35 años después. Sus aportaciones a la comunicación, dentro del Ciclo de Otoño de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Contamos para aquella oca sión con el patrocinio de Liberty Seguros. Uno de los objetivos de aquel Curso era, precisamente, resolver el problema de la dispersión de los títulos de Berne. Creemos que entra dentro de lo probable lograr mejorar las traducciones de sus libros y centralizar sus títulos en una editorial o conseguir una aventura conjunta de varias editoriales. Como lo primero que se intenta es lo último que se logra, hemos elaborado, mientras tanto, una Página Web sobre Berne, en la que iremos difundiendo sus artículos, los de sus seguidores más importantes y las contribuciones de los autores españoles e hispanoamericanos. (Gustavo Bueno, en los últimos años la oposición entre 'la derecha' y 'la izquierda' ha vuelto a recuperar una gran intensidad, sobre todo en la vida política, lo que no quiere decir que dichas ideas se hayan aclarado y definido. Por el contrario, estos conceptos constituyen hoy un verdadero embrollo, y existe una gran confusión cuando se habla de ellos, precisamente por la falta de definiciones. Con su contundencia habitual no exenta de polémica, el profesor Bueno intenta...

23/10/2008

A. C. Crombie, Historia de la Ciencia: de San Agusí­n a Galileo [Filosofía]

Historia de la Ciencia: de San Agusí­n a GalileoLa publicación de Historia de la Ciencia: de San Agustín a Galileo marcó un hito en la historiografía contemporánea al mostrar A. C. Crombie de forma irrebatible la continuidad esencial de la tradición científica occidental desde la época griega hasta nuestros días y descubrir aspectos antes ignorados de ese largo período (la conservación de los tiempos oscuros del legado clásico, el arranque de una etapa de invenciones técnicas, la sistematización científica realizada en el siglo XIII, etc.). Este primer volumen —«La ciencia en la Edad Media: siglos V al XIII»— describe el dilatado proceso que culmina en el gran edificio conceptual del trescientos; el segundo y último tomo —«La ciencia en la Baja Edad Media y comienzos de la Edad Moderna: siglos XIII al XVII» — se ocupa de la evolución de las ideas sobre el método científico en las centurias siguientes, que desemboca en la gran t...

31/10/2008

VV.AA, La Filosofía de Gustavo Bueno [Filosofía]

La Filosofía de Gustavo Bueno«En enero de 1989 la revista Meta organizó un congreso sobre la filosofía de Gustavo Bueno en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Hubo algo que resultó bastante peculiar con respecto a este tipo de congresos. En primer lugar, se había elegido la figura de un filósofo español; además, aquel filósofo estaba allí presente; y, sobre todo, las conferencias se centraron en su obra escrita, criticándola y defendiéndola. A diferencia de lo que ha ocurrido en otros homenajes, creímos que el mejor reconocimiento que podía recibir Bueno era la discusión pública de su teoría filosófica. Si esto no ocurre así en todos los congresos de este tipo se debe, nótese bien, a que no todos los filósofos españoles homenajeados tienen un pensamiento que discutir. El propio ...

25/11/2008

San Agustín, Confesiones [Filosofía]

ConfesionesEl nombre de San Agustín (354-430) ha pasado a la historia de la literatura como creador de un género original, el de la autobiografía espiritual, de larga tradición con posterioridad en Occidente. Las Confesiones relatan la peregrinación de un hombre hacia Dios, un itinerario tortuoso y atormentado, que se inicia en su infancia y se cierra en el año 387, fecha de su conversión al cristianismo. Para San Agustín, el origen de los bienes y males del hombre, el centro del combate que se libra en cada uno de nosotros, está en la conciencia y es profundizando en ella como se puede encontrar una vía de trascendencia hacia la realidad suprema en que se encuentra la verdad, el amor y la belleza. Las Confesiones están divididas en trece libros. Los estudiosos de San Agustín ven en la ...

9/1/2009

Carlo M. Cipolla, La odisea de la plata española [Historia]

La odisea de la plata españolaA caballo de dos conmemoraciones —los 400 años de la muerte del rey Felipe II y los 500 del nacimiento de su padre, el emperador Carlos V—, esta breve pero brillante historia de la plata española, escrita por el profesor Cipolla a partir de documentos hasta ahora inéditos, nos ayuda a comprender mejor el ascenso de España y su decadencia, no ya como imperio político, sino como imperio monetario castellano. En el transcurso de tres siglos las colonias americanas, sobre todo México y Perú, vertieron sobre España una verdadera lluvia de plata: unas 82.000 toneladas. Esta marea, que inundaba España de modo efímero, se desparramaba en seguida por todo el continente europeo y siguiendo el Mediterráneo oriental llegaba a Turquía, Persia, Sumatra y terminaba su largo recorrido en China. La plata española originó una liquidez excepcional que favoreció un importante desarrollo del comercio interco...

10/1/2009

Aldous Huxley, Un Mundo Feliz [Literatura]

Un Mundo FelizLa culura científica, literaria y artística de Huxley, unida a su extraordinaria lucidez y punzante ironía, le permiten trazar en esta novela el esuema de un mundo feliz, sin sufrimiento físico, aunque sin iniciativa ni libertad individual. La vida mecanizada origina un Estado ne el que todo lo resuelve la ciencia, y donde los ciudadanos disconformes son tratados como enfermos. Ambientado en un Londres utópico, gigantesco y de atrevidas líneas futuristas, este libro, escrito con estilo claro, es una satírica pintura de un porvenir no imposible. Desde la aparición de su primera edición inglesa, Un Mundo Feliz ha sido considerada una de las novelas más importantes de nuestro tiempo. ...

8/10/2008

Benito Espinosa, Tratado teológico-político / Tratado político [Filosofía]

Tratado teológico-político / Tratado políticoEn estas páginas se quiere demostrar que cualquier concepción religiosa y cualquier forma exterior de culto son compatibles con cualquier forma de Estado, siempre que se mantengan en los límites de la razón. Es decir, con un criterio meramente analítico, la fe y su testimonio exterior son convenientes y necesarios, porque la naturaleza es divina y la fe y el culto se refieren a lo divino, pero la razón, en cuanto tiene que ordenar el mundo, tiene que ordenar la religión. La edición del Tratado teológico político que aquí se presenta es una selección de aquellas partes que conciernen directamente al pensamiento político de Espinosa. En cuanto al Tratado político, constituye una edición completa, cuya importancia se acrecienta por el hecho de ser la primera aparecida en castellano, valor que se une al indudable interés intrínseco de la obra. ...

22/2/2009

Imre Lakatos, Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales [Filosofía]

Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionalesUno de los rasgos más cracterísticos de la Filosofía de la Ciencia de Lakatos radica en el papel que en ella desempeña la Historia de la Ciencia. A nivel científico y metodológico, Lakatos cambia la unidad de evaluación de la metodología de Popper: teorías aisladas (una unidad abstracta), por la noción histórica de Series de Teorías o Programas de Investigación Científica. A nivel metacientífico o metametodológico, introduce una nueva teoría: los Programas de Investigación Historiográfica para la evaluación de metodologías rivales. Las distintas metodologías pueden compararse criticando las Reconstucciones Racionales a las que conducen, sin necesidad de hacer referencia directa a ninguna teoría lógica o epistemológica. Según palabras de otro célebre metodólogo actual: «Entre los nuevos f...

24/2/2009

Paul O. Kristeller, El pensamiento renacentista y sus fuentes [Filosofía]

El pensamiento renacentista y sus fuentesCon un cauto espíritu erudito, en este libro se manifiestan diversas preferencias en torno a los pensadores renacentistas. Ensayos escritos en contextos diferentes trazan las vicisitudes del pensamiento renacentista, desde la antigüedad clásica hasta la Edad Media y desde el mundo bizantino hasta las líneas escolásticas y el humanismo más profundo. Este texto, también, da lugar a la importancia del aristotelismo renacentista y a la historia de las universidades italianas. Se unen las diferentes disciplinas -fuentes de la historia- en una empresa que busca una visión totalizadora del Renacimiento. ...

14/2/2009

Marco Aurelio, Meditaciones [Filosofía]

MeditacionesEmperador por adopción y uno de los grandes pensadores del estoicismo romano, Marco Aurelio (121-180 d.C.) escribe al final de su vida, en los descansos que le dejan los asuntos de Estado y las continuas guerras contra pueblos de la Germania y de la frontera del Danubio, estas singulares Meditaciones. Redactadas en segunda persona, las notas y apuntes tomados al hilo de las circunstancias y de los caprichos de la imaginación se articulan en párrafos generalmente breves y desconectados entre sí, sin ninguna organización interna. Dividida la obra en doce libros (el primero relata la historia de familiares y amigos, mientras que el último constituye una despedida de la vida), los acontecimientos sirven a Marco Aurelio para desplegar sus ideas sobre la conducta y las relaciones pe...

28/2/2009

Alfonso Calle, Sebastián de Ercávica o El Camino de España [Historia]

Sebastián de Ercávica o El Camino de EspañaEn el Siglo VI junto a la vieja Ercávica se levanta el Monasterio Servitano. Los monjes recién llegados emprenden una tarea fundamental, la traducción del griego y el latín de las principales obras conocidad en el mundo de entonces, los Evangelios, la Biblia, las obras de los Padres de la Iglesia. Siglo IX, en el año 866, una aceifa árabe con destino a tierras de Álava, pasa por Ercávica y el Servitano arrasando y saqueando ambos. Sebastián de Ercavica huye con un numeroso grupo de mozárabes hasta tierras de Oviedo donde Alfonso II le nombra primer Obispo de la reconquistada Orense. La idea de una nueva Hispania guía a Sebastián para comunicársela al Rey, en un camino como el de la huída de ...

21/3/2009

Étienne Gilson, La Filosofía en la Edad Media [Filosofía]

La Filosofía en la Edad MediaLa primera edición de esta obra data de 1922. Al presentarla de nuevo, de forma mucho más amplia, se ha respetado su primitivo carácter. Sigue tratándose de una visión de conjunto de la Filosofía medieval escrita ppara lectores cultos con intención de iniciarse en estas cuestiones. El autor, Étienne Gilson, es una figura que se alza en el tiempo. Especialista en la Edad Media, recoge en este libro el pensamiento filosófico desde los orígenes patrísticos hasta finales del siglo XIV. Logra aquí no una obra de erudición sino la verdadera historia de una época en la que el pensamiento luchaba por conformar la razón y la fe. La Filosofía en la Edad Media resulta hoy imprescindible para el estudio filosófico de la historia medieval. Es, sin duda, una pieza clave en la reconstrucción intelectual de una época difícil y apasionante. ...

4/4/2009

Francisco J. Rubia, El cerebro nos engaña [Ensayo]

El cerebro nos engañaCasi todo el mundo acepta hoy, aunque sea con matices, la teoría de la evolución darwiniana. Así, el cerebro del hombre contemporáneo es una consecuencia más de la evolución de la especie humana. Pero ¿qué podemos decir de la mente? La mente, desde la perspectiva del profesor Rubia, es una función del cerebro y, como tal, ha evolucionado a lo largo del tiempo. Los productos más excelsos de la mente, como el arte, la literatura o la música, no son sino consecuencias de la relación de nuestro cerebro con el entorno. Así ocurre con otras construcciones de la mente. Para conseguir el objetivo supremo de sobrevivir, el cerebro crea ilusiones, falsedades que el individuo considera reales, pero que no son otra cosa que hábiles estrategias para vencer en la lucha por la vida y perpetuar la especie. Desde los últimos avances en neurobiología y antropología, F...

5/4/2009

Ludwig Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus [Filosofía]

Tractatus logico-philosophicusLa obra de Ludwig Wittgenstein (1889-1951) —inspirador a la vez del Círculo de Viena y de sus críticos, de la filosofía del lenguaje ordinario y de ciertas corrientes que se oponen a ella— no resulta fácilmente clasificable pero ocupa un lugar central en la filosofía del siglo XX. Su pensamiento ha influido decisivamente en el mundo anglosajón, donde el profesor austriaco escribió la mayoría de sus trabajos y desarrolló la totalidad de su labor docente, y ha marcado el rumbo de la filosofía contemporánea durante las últimas décadas. el Tractatus logico-philosophicus —el libro representativo de la primera etapa wittgensteiniana, no tan disociada del período posterior como algunos investigadores han sostenido— constituye una de las cimas del pensamiento contemporán...

6/4/2009

Werner Jaeger, Cristianismo primitivo y paideia griega [Historia]

Cristianismo primitivo y paideia griegaEn este pequeño libro, Werner Jaeger destila la esencia de los grandes análisis historicos con los que cierra su Paideia. La muerte del autor impidió, por desgracia, que llegara a realizar sus ambiciosos propósitos de los que este libro era un primer esbozo. Sin embargo, no se crea que, por ello, el volumen resulta incompleto o abstruso. Jaeger poseía un talento especial para aclarar sin simplificar, para salvar los límites de la exégesis técnica y para resumir lo esencial en forma tal que se presente viva y plenamente al lector. Sus profundos conocimientos le permitieron tratar el problema con esa facilidad y claridad tan deseables cuanto difífciles de alcanzar. Así, nos muestra como, sin la expansión de la cultura griega merced a las conquistas de Alejandro Magno, habría si...

9/4/2009

Lucrecio, De la naturaleza de las cosas [Filosofía]

De la naturaleza de las cosasLa vida de Tito Lucrecio se desenvolvió en la primera mitad del siglo I a. C. Se discuten las fechas exactas de su nacimiento y muerte, así como las circunstancias de su vida: trastornado por un bebedizo amatorio —cuenta San Jerónimo—, compuso algunos libros en los momentos que le dejó libre la locura. De la naturaleza de las cosas es el único ejemplo de épica científica (pues expone la doctrina física del epicureísmo) que nos ha llegado de la Antigüedad. Nada escapa al afán unificador y explicativo del poeta: los accidentes de los cuerpos, los sentidos, las tempestades, el magnetismo, la muerte y el amor, y hasta los sueños. El genio del autor y la riqueza de la doctrina convirtieron una obra filosófica en uno de los más bellos poemas de la lengua latina. La traducci...

26/4/2009

Darwin, El origen de las especies [Ciencia]

El origen de las especies«Acojo con calor la honrosa invitación que me hace el editor de prologar una nueva versión del Origen de las especies, de Charles Darwin. Este libro cuyo centenario se celebró recientemente (se publicó en 1859), por su extraordinario fondo de verdad y consiguiente repercusión sobre el desarrollo de la biología, poseerá siempre un valor señero para el estudioso de la historia de esta ciencia. Pocos serán los biólogos actuales que no consideren al Origen de las especies como el libro de biología más importante nunca escrito. La obra de Darwin constituye la fuente más caudalosa del pensamiento biológico actual. La idea de que la riquísima gama de las especies actuales de animales y plantas procede de antepasados comunes muy sencillos, a partir de los cuales ha ido surgie...

10/5/2009

Erwin Schrödinger, ¿Qué es la vida? [Ciencia]

¿Qué es la vida?Determinar con precisión qué es la vida quizá sea la pregunta más difícil para un científico. Una de las respuestas más penetrantes a este enigma se halla en este ensayo -un clásico en su género- del físico Erwin Schrödinger, premio Nobel (junto a Paul Dirac), en 1933 por su fundamental aportación a la mecánica cuántica, cuyas teorías sirvieron de inspiración para el descubrimiento de la doble hélice de ADN y que incluyen un apasionado debate sobre el papel del determinismo y el azar en la formación de la vida. Cuando Schrödinger se pregunta con la formulación más sencilla posible: ¿qué es la vida?, en realidad se está preguntando por qué no es posible explicar la existencia de la vida y su evolución partiendo de las leyes físicas. ¿Está la vida más allá de tales leyes o no conocemos aún cuáles de ellas sirven para acotar qué es lo característicamente vivo? ...

16/5/2009

Averroes, Exposición de la «República» de Platón [Filosofía]

Exposición de la «República» de PlatónLa Exposición de la «República» de Platón de Averroes es una de las obras capitales del pensamiento político medieval. Pese a inspirarse en el famoso diálogo de Platón, poco más de la tercera parte procede de aquella obra. Su orriginalidad aparece, ante todo, a la hora de enfrentarse con la realidad social del mundo islámico y del andalusí de su tiempo con un realismo político absoluto, sin una sola concesión al legitimismo monárquico musulmán, ni si quiera a sus señores los príncipes almohades. Lo más que hace es dedicar obra tan crítica al sultán Abu Yusuf Ya´qub al-Mansur, el vencedor de los cristianos en Alarcos. Así, juzga a los sistemas políticos islámicos como timocracias en el m...

21/6/2009

Carl Gustav Hempel, La explicación científica [Filosofía]

La explicación científica«Si bien las ciencias eviencian un desarrollo casi cotidiano e innegable, adolecen de una limitación que, sin embargo, no altera la efectividad de sus descubrimientos: no pueden dar cuenta de la validez formal de sus procedimientos. Es decir, pueden explicar, más no pueden explicarse. Esta explicación ha quedado a cargo de la filosofía, en especial de la filosofía de la ciencia. En este ámbito se desarrolla el libro de Carl G. Hempel. Su autor, investigador alemán radicado en los Estados Unidos y conocido como uno de los principales exponentes del positivismo lógico, presenta aquí cuatro grandes núcleos temáticos: confirmación, inducción y creencia racional; concepciones de significación cognoscitiva; estructura y función de los conceptos y teorías científicos; y la explicación científica. El autor explora los aspectos pragmático-psicológicos y sistemático-lógicos de la explicac...

21/6/2009

Ibn Hazm, El collar de la paloma [Literatura]

El collar de la paloma«Si en los escritos jurídicos, teológicos e históricos de Ibn Hazm de Córdoba (994-1063) pueden rastrearse las huellas de la turbulenta época que le tocó en suerte vivir (la destrucción del Califato, las guerras civiles, la anarquía taifa), El collar de la paloma —obra ofrecida en este volumen en la magistral versión el eminente arabista y académico Emilio García Gómez— es una nostálgica resurrección en el recuerdo de la gran metropoli del sur en sus días de esplendor bajo el gobierno de Abderramán. Fechado en la ciudad de Játiva el año 1022, este tratado sobre el amor y los amantes es, en palabras de José Ortega y Gasset, entusiasmado prologuista de la ...

23/6/2009

Martin Buber, Yo y Tú [Filosofía]

Yo y Tú«Abro mi ojo a mi oído, extiendo mi mano, y siento inseparablemente en el mismo instante: Tú y Yo, Yo y Tú.» Así escribía Jacobi en 1781 y a partir de entonces, se abre un fecundo camino que va de Feuerbach y Kierkeegaard a Cohen, Rosenzweig, Rosenstock, Ehrenberg, Gogarten, Marcel, etc, siendo Martin Buber quien, de forma más brillante, concisa y profunda, sistematizó aquella intuición, donde confluyen fenomenología y personalismo y se abre paso el «nuevo pensamiento». Martin Buber (1878-1965) ha sido traducido a veinte idiomas. Algunas de sus obras son: Dos modos de fe, ¿Qué es el hombre?, Caminos de utopía, Eclipse de Dios

28/6/2009

Giordano Bruno, Del infinito: el universo y los mundos [Filosofía]

Del infinito: el universo y los mundosEn 1584, en Londres, cuatro décadas después de la publicación del De revolutionibus de Copérnico, Giordano Bruno (1548-1600) propuso una nueva cosmología, una nueva metafísica y una nueva ontología acorde con la astronomía copernicana. Del infinito: el universo y los mundos sustituye el mundo ordenado y finito de Aristóteles por un universo homogéneo e infinito sin centro ni circunferencia limitadora, sin Dios creador trascendente, que puede considerarse él mismo dotado de las características divinas del infinito y que evoluciona en el tiempo y el espacio. Las citas ...

4/7/2009

James D. Watson, La doble hélice [Ciencia]

La doble héliceEl cambio del siglo XX al XXI se hallará ya para siempre vinculado al desciframiento definitivo del mapa genético humano, hecho que abre un nuevo mundo en el campo de la ciencia , muy especialmente, en el de la medicina. ¿Cómo sucedió, sin embargo, el descubrimiento básico —el de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), componente esencial del material genético— que ha hecho posible llegar a este punto? La doble hélice es el relato del proceso que llevó a este instante crucial hecho de primera mano por James D. Watson, protagonista del mismo en 1953 junto con el británico Francis Crick. Como apunta Steve Jones en el prefacio que abre el volumen, «leer este libro es entender cómo debió de ser participar en lo que Watson, con aplastante sinceridad, denomina el acontecimiento más famosa en la biología desde el libro de Darwin» ...

18/7/2009

Galileo Galilei, Carta a Cristina de Lorena [Filosofía]

Carta a Cristina de LorenaEn 1610 Galileo Galilei (1564-1642) descubrió mediante el telescopio que la ordenación cosmológica de Copérnico era correcta, mientras que la antiquísima teoría de Ptolomeo, según la cual la tierra se halla inmóvil en el centro del universo, resultaba insostenible. De este modo una vieja idea copernicana, que durante más de medio siglo había quedado circunscrita al ámbito de discusión teórica entre los astrónomos, saltó a la palestra como una doctrrina física preñada de consecuencias filosóficas y teológicas. A partir de 1612, los ataques de los teólogos obligaron a Galileo a descender al terreno religiosos para def...

26/7/2009

Carlos Marx, Contribución a la crítica de la Economía Política [Filosofía]

Contribución a la crítica de la Economía Política«Sólo estudiando las obras de Marx, Engels y Lenin es posible comprender el mundo contemporáneo y los procesos que en él tienen lugar. La Editorial Progreso, publica dichas obras en más de 50 idiomas, en forma de Obras Completas, Obras Escogidas, Colecciones temáticas, obras sueltas. También se editan folletos originales sobre las principales obras de Marx, Engels y Lenin. La presente Serie incluye Colecciones temáticas y los trabajos más importantes en los que los clásicos del marxismo-leninismo exponen su teoría sobre el desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, investigan l...

1/8/2009

Karl R. Popper, Conjeturas y refutaciones [Filosofía]

Conjeturas y refutacionesEn el presente volumen, Karl Popper examina varias cuestiones relativas al desarrollo del conocimiento, la historia de la ciencia y a la filosofía de la ciencia, vistas a través de la moderna metodología, pero también se ocupa de problemas de política y sociología, siempre aplicando sus peculiares procedimientos semánticos, lógicos y gnoseológicos. Los ensayos y conferencias que componen el texto son variaciones de un mismo tema: la tesis de que podemos aprender de nuestros errores. Se trata de una teoría acerca del conocimiento y de su desarrollo, una teoría de la razón y una teoría de la experiencia que no se resigna al es...

2/8/2009

Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios [Historia]

NaufragiosLa polémica en torno a si el texto de Álvar Núñez Cabeza de Vaca pertenece al ámbito de la historia o al de la narrativa literaria permanece abierta. Lo que es indudable es que posee la veracidad de alguien que ha vivido personalmente los hechos que narra, combinada con elementos novelescos que presentan al narrador y protagonistas como el buen pastor de los indios, en una obra encaminada a convencer al entonces emperador Carlos V de la importancia de la empresa realizada en el continente americano. Álvar Núñez tuvo la oportunidad de recorrer varios países desarrollando su actividad en distintos estratos. Participó en la batalla de Ravenna para volver a Napolés y después a España donde entraría al servicio del Duque de Medina Sidonia, luchó contra los comuneros en Sevilla y Tordesillas. Todo ésto antes de iniciar su primer viaje a América en 1527. ...

5/8/2009

John Rule, Clase obrera e industrialización [Historia]

Clase obrera e industrialización«Un conocimiento adecuado de la historia de la industrialización no puede limitarse a considerar los cambios en la tecnología, el capital o los mercados. Desde su mismo nacimiento, la revolución industrial británica despertó una gran controversia social y el debate acerca del "nivel de vida" —acerca de si sus consecuencias inmediatas fueron positivas o negativas para la población trabajadora— sigue hoy vigente, con nuevas aportaciones de los investigadores y sin que se haya llegado a un acuerdo entre ellos. Lo que resulta inadmisible, sin embargo, es seguir discutiendo la historia social de la industrialización a partir de los conocimientos de hace veinticinco años, como sucede entre nosotros, al no haberse vertido a nuestra lengua la mayor parte de las investigaciones posteriores. De ahí que hayamos creído no sólo oportuna, sino sugerente, la traducción de este libr...

8/8/2009

Kant, Crítica de la razón pura [Filosofía]

Crítica de la razón puraLa Crítica de la Razón Pura se presenta como una labor propedéutica o, como dice Kant, no como organon, sino como un canon de la facultad cognoscitiva. Un canon es un medio para ordenar los conocimientos. Un organon es un medio de adquirirlos. De ahí el nombre de Crítica que lleva el libro de Kant y de ahí tambiénel que éste haya recalcado la utilidad negativa de su obra que «no serviría para ampliar nuestra raón sino sólo para clarificarla y preservarla de errores, con lo cual se habría aelantado ya mucho». P. 58. Kant distingue dos fuentes del conocimiento que «proceden acaso de una raíz común, pero desconocida para nosotros: la sensibilidad y el entendimiento. A través de la primera se nos dan los objetos. A través de la segunda los pensamos.» Pp. 60-61. La parte...

9/8/2009

Fernando Chueca Goitia, La destrucción del legado urbanístico español [Historia]

La destrucción del legado urbanístico español«Fernando Chueca, nacido en Madrid en 1911, es uno de los grandes arquitectos españoles. Catedrático de Historia del Arte y actualmente de Historia de la Aquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, académico de la Historia y de Bellas Artes, autor de innumerables restauraciones de edificios históricos, con profunda comprensión de las formas urbanas y arquitctónicas del pasado, siente especial amor por las ciudades históricas. No sólo por cada uno de los edificios que las integran, sino por los conjuntos arquitetctónicos, las perspectias urbanas, las ciudades vivas como forma de sociedad. Su obra amplísima lo refleja, desde Invariantes castizos del arte español hasta su gran Historia de la Arquitectura occidental, pasando por libros tan penetrantes como Semblante de Madrid, Madrid, ciudad con vocación de capital, Nueva York: forma ...

14/8/2009

Gregorio Morán, El maestro en el erial [Historia]

El maestro en el erial«En agosto de 1945 el filósofo español José Ortega y Gasset regresa del exilio a España a los sesenta y dos años. Trae consigo un sólido entramado de ideas y creencias y una polémica y ambigua relación tanto con la fenecida República como con la dictadura franquista. Ahora bien, ¿qué Ortega es el que vuelve?, ¿aspira aún a ser el maestro de la juventud española?, y sobre todo: ¿qué recelos mutuos van a darse entre Ortega y el franquismo? A más de cien años del nacimiento del filósofo , no existe aún una rigurosa biografía suya y poco sabemos de la situación cutural e intelectual de la primera posguerra. Gregorio Morán ha dedicdo ocho años a investigar ese periodo con el objeto de desbrozar y clarificar el triste erial, marcado por las luchas entre nacionalcatólicos y falangistas, la mojigatería religiosa y la ínfulas imperiales de la dictadura, el amor a la tradición y el desprecio...

15/8/2009

David Hlalberstam, Ho [Historia]

Ho«Este breve, pero brillantísimo, retrato póstumo de Ho Chi Minh es algo más que el estudio de un destacado líder de nuestro tiempo. En Ho, David Halberstam, Premio Pulitzer y uno de los periodistas americanos que mejor han comprendido la tragedia del Vietnam, deja bien claro por qué los Estados Unidos, pese a su inmenso poderío, no han conseguido triunfar en Asia, y hasta qué punto la frágil y oscura figura de un único hombre logró modificar, después de treinta años de infatigable guerrilla, la historia del mundo. A lo largo de su vida, Ho no sólo liberó a su propio país y cambió el curso del régimen colonial en Asia y África. Hizo algo mucho más notable: conmover la cultura y el alma de su enemigo. Realmente fue una vida plena la del tuberculoso agitador Ho Chi Min, el Trostski mongoloide, el de la barba de chivo...»...

17/8/2009

Moritz Schlick, Filosofía de la Naturaleza [Filosofía]

Filosofía de la Naturaleza«El 22 de junio de 1936, día en que murió asesinado por un estudiante en la escalinata de acceso a la Universidad de Viena, Moritz Schilck tenía que haber dictado la última clase de un curso de filosofía de la naturaleza. Con su desaparición, el pensamiento independiente quedaba murilado de manera trágica, en una encrucijada de la historia de Europa en que se anunciaba ya el acoso implacable que iba a sufrir. La capital austriaca perdía a uno de los principales animadores de su pulso intelectual, y la filosofía del siglo XX quedaba privada de uno de sus cultivadores más lúcidos y rigurosos. Entre los trabajos que aún no había publicado fue descubierto un manuscrito, del que existía también una copia mecanografiada, a lo largo del cual el filósofo berlinés pesentaba con gran co...

18/8/2009

Alexander Oparin, El origen de la vida [Filosofía]

El origen de la vida«¿Qué es la vida? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo han surgido los seres vivos que nos rodean? la respuesta a estas preguntas entraña uno de los problemas más grandes y difíciles de explicar que tiene planteado las Ciencias Naturales. En 1924 aparece en ruso El origen de la vida, obra de un joven bioquímico soviético, Alexander I. Oparin, en donde desarrolla detalladamente su hipótesis materialista sobre el origen e la vida. En este trabajo, ahora obra clásica de la ciencia, Oparin, enfrentó y superó las principales teorías que intentaron explicar, a lo largo de la Historia este apasionante problema, desde las teorías de la generación espontánea desarrolladas por los grriegos, la mitología bíblica, los vitalistas como Red y Spallanzani hasta los experimentos de Pasteur y Arrhenios. Así, esta obra, indispensable para el lector que se inicia en el estudio de las ciencias sociales ...

21/8/2009

Pablo Huerga Melcón, ¡Que piensen ellos! [Filosofía]

¡Que  piensen ellos!«Las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad han sido objeto preferente de la reflexión filosófica durante todo el siglo XX, habiéndose producido desde el marxismo el enfoque más audaz. Sin embargo, una de las últimas corrientes de reflexión sobre este tema, el llamado movimiento CTS, se ha presentado como una síntesis de todos los enfoques y de todas las disciplinas, incluyendo entre ellas a la filosofía. A pesar de su carácter de movimiento, ciertos tópicos lo perfilan con cierta coherencia. Enfrentándolos con el nuevo materialismo histórico vemos cómo el movimiento CTS se manifiesta como una opción filosófica frente a otras. Así, tópicos gnoseológicos como el relativismo, cuestiones sobre política científica, filosofía de la tecnología o filosofía política son son analiz...

23/8/2009

Aristóteles, Acerca del alma [Filosofía]

Acerca del alma«Las ideas de Aristóteles relativas a la biología y a la psicología, se hallan desarrolladas y expuestas en múltiples escritos, de los cuales el más importante es, sin duda, el tratado Acerca el alma. Al igual que otras partes de su filosofía, la concepción aristotélica del alma evolucionó a partir de la doctrina platónica enérgicamente defendida en el Eudemo. En el tratado Acerca del alma el viviente aparece caracterizado como una sustancia o entidad compuesta de materia y forma. El alma se define como forma del viviente, forma en virtud de la cual éste es capaz de realizar el conjunto de funciones vitales específicas. Estas funciones se extienden desde la nutrición hasta el conocimiento intelectual. Aristóteles no separa, pues, la biología de la psicología: la nutrición es una función vital del alma, al igual que lo es el conocimiento. Ocurre, eso sí, que exi...

24/8/2009

Manuel Garrido, Lógica simbólica [Filosofía]

Lógica simbólica«La lógica simbólica es un instrumento que sirve de ayuda al ejercicio inteligente del sentido común ya la práctica de la investigación científica y la reflexión filosófica. Forma parte del bagaje cultural del hombre del siglo XX y el radio de sus aplicaciones comprende esferas tan diversas del saber como la matetmática, la lingüística, la informática, las ciencias naturales y sociales, la jurisprudencia y la filosofía. Este libro es una introducción a la lógica simbólica para personas de formación humanística. Su objetivo es facilitar a lectores que carezcan de base matemática y científica, sin ayuda de profesor, un dominio de las técnicas modernas de deducción lógica e introducir a los alumnos de humanidades en la comprensión de las principales nociones teóricas que sirven de fundamento a la metodología de las ciencias deductivas. Esta tercera edición incluye un detenido t...

13/9/2009

Javier Pérez Escohotado, Santo Domingo de la Calzada, ingeniero en la tierra [Ensayo]

Santo Domingo de la Calzada, ingeniero en la tierra«Este ensayo biográfico sobre santo Domingo de la Calzada que el curioso y devoto lector tiene en sus manos matiza alguna de las aportaciones históricas sobre la vida y los milagros de este santo, constructor de puentes y caminos, e impulsor de otras obras civiles a lo largo del Camino de Santiago. El autor elabora, además, una nueva interpretación del portento del gallo y la gallina a partir de los libros de entretenimiento y de alguna alquimia degradada, y aborda el uso que algunos grandes escritores han hecho del milagro. Javier Pérez Escohotado, profesor de Lengua y Literatura, ha impartido clases y cursos en varias universidades y colabora habitualmente en la prensa. Ha publicado entre otras, las siguientes obras: Antonio de Medrano, alumbrado epicúreo. Proceos inquisitorial Toledo 1530 (2003), Sexo e Inquisición en España (1992 y 1998), además de los poema...

19/9/2009

Rafael Lapesa, Historia de la lengua española [Historia]

Historia de la lengua española«La historia de la lengua española ha sido ya objeto de obras muy valiosas, a las que se viene a sumar, muy bien venida, ésta del señor Lapesa, sin asomo de conflicto entre ellas. Cada una busca su interés en campos muy diferentes, pues la historia de un idioma se puede concebir y se ha concebido bajo planes más diversos que cualquier otra historia, debido a la vaguedad con que se ofrece la cronología de la evolución lingüística, y, por consiguiente, las múltiples maneras posibles de considerar y combinar el estudio de los elementos gramaticales y estilísticos, ora tradicionales, ora individuales, que es preciso considerar. El plan que el señor Lapesa adopta es sencillo y claro, además de ser convenientemente comprensivo. Toma como hilo conductor la historia externa del idioma español, y simultáneamente, a través de ella, expone la evolución interna gramatical y léxica. El lecto...

26/9/2009

Carl. G. Hempel, Fundamentos de la formación de conceptos en ciencia empírica [Filosofía]

Fundamentos de la formación de conceptos en ciencia empírica«Las ciencias empíricas tienen dos objetivos principales: describir los fenómenos particulares en el mundo de nuestra experiencia y establecer principios generales por medio de los cuales ellos pueden ser explicados y predichos. Los principios explicativos y predictivos de una disciplina científica se establecen en sus generalizaciones hipotéticas y sus teorías; ellas caracterizan patrones generales o regularidades a los cuales se conforman los fenómenos individuales y en virtud de los cuales su ocurrencia puede ser sistemáticamente anticipada. En los estados iniciales de la investigación científica se establecen las descripciones, así como las generalizaciones en el vocabulario del lenguaje cotidiano. El crecimiento de una disciplina científica, sin embargo, siempre conlleva el desarrollo de un sistema de conceptos especializados, más o menos abstractos, y de una correspondient...

27/9/2009

Simón Marchán Fiz, La estética en la cultura moderna [Filosofía]

La estética en la cultura moderna«Este ensayo sobre La estética en la cultura moderna emplea el concepto de modernidad en dos sentidos diferenciados. Por un lado, el término se refiere al período de formación que se extiende desde finales del siglo XVII, promovido por el debate en todos los dominios artísticos entre los antiguos y los modernos, hasta el primer tercio del siglo XIX. La construcción de lo moderno es inseparable de la ruptura de los órdenes estables del discurso clásico; se vincula, pues, al abandono del ideal de perfección humanista y a la destrucción de la imagen clásica del mundo y del arte, lo cual no disipa su permanente añoranza. Por otro, la modernidad, en el sentido más estricto de modernité, es encumbrada por Baudelaire, hacia mediados del siglo XIX, a la categoría por antonomasia de una nueva estética. Simón Marchán Fiz se propone "deshilvanar ciertos hilos conductores, cie...

3/10/2009

Claude Lévi-Strauss, El Pensamiento Salvaje [Filosofía]

El Pensamiento Salvaje«El tema de este libro se aparta de la etnología tradicional, pues no considera grupos humanos o áreas geográficas particulares sino que aborda un atributo universal del espíritu: el pensamiento en su estado salvaje. Interesa a Lévi-Strauss señalar sus características, sus alcances, su fuerza, en cierta manera definidos por la imposibilidad de cultivarlo y domesticarlo para acrecentar su rendimiento. Aparece tanto en nuestros contemporáneos como en las sociedades desarrolladas y en las primitivas. En el pensamiento salvaje nada hay desordenado o confuso. A partir de observaciones minuciosas y precisas -a menudo asombrosas-, analiza, distingue, clasifica, combina y opone los objetos y los hechos de la naturaleza. De ahí que el autor destaque los mitos, los ritos, las creencias y otras expresiones de la cultura como "salvaje", comparables con los demás seres que lanaturaleza -de l...

5/11/2009

Sergio M. Eisenstein, Reflexiones de un cineasta [Cine]

Reflexiones de un cineastaLa presente antología de textos fundamentales de Eisenstein, que recoge tanto el primer artículo que publicara su autor -El montaje de atracciones- como la última entrevista con el magistral creador de El acorazado Potemkin y de Iván el Terrible, entrevista efectuada dos días antes de su muerte; sigue siendo; para los aficionados al séptimo arte, una obra básica y capital, en la que Eisenstein analiza, con rigor, los principales temas relacionados con el arte de masas por excelencia: el cine. Publicada en el momento en que la cultura occidental se planteaba cuál deía ser la funcioón del arte en la sociedad, no ha perdido hoy un solo ápice de su interés y su vigencia. «El cine es, sin duda, la más internacional de las artes. No solamente porque las películas de países diversos dan la...

6/1/2012

Anthony Giddens, La estructura de clases en las sociedades avanzadas [Ensayo]

La estructura de clases en las sociedades avanzadasLa crisis de la sociología contemporánea nace tanto de la ruptura de la llamada política de consenso en los países occidentales y de la aparición de signos inequívocos de conflicto en las naciones socialistas como de la escasa capacidad mostrada por la teoría para dar respuesta a estos hechos. La situación exige planteamientos creativos e innovadores pero también una reflexión crítica previa de los enfoques clásicos sobre la gran transformación que destruyó la sociedad tradicional y dio nacimiento al orden moderno. Tal es la tarea que emprende ANTHONY GIDDENS en LA ESTRUCTURA DE CLASES EN LAS SOCIEDADES AVANZADAS. Punto de partida lo constituye la revisión de las teorías clásicas de Marx y Max Weber sobre las clases y de las críticas post-weberianas al enfoque marxiano, desarrolladas fundamentalmente por Dahrendorf, Aron y Ossowski. Esta reformulación teórica restituye el concepto de cla...

18/3/2012

Manuel Castells, La era de la información vol.2 [Ensayo]

La era de la información vol.2Éste es el segundo volumen de la trilogía La era de la información: economía, sociedad y cultura. El objeto de análisis presentado en la trilogía es la relación contradictoria entre una nueva estructura social global —la sociedad red— y la resistencia a las formas de dominación implícitas en esta estructura social. En mi observación de las tendencias sociales en los años noventa, parecía que la identidad cultural, en sus distintas manifestaciones, era uno de los principales anclajes de la oposición a los valores e intereses que habían programado las redes globales de la riqueza, la información y el poder. Entre las redes globales y las identidades cultura les, las instituciones sociales, y particularmente el estado-nación, vieron sus cimientos socavados y su legitimación cuestionada. Fui muy cuidadoso en no hacer predicciones puesto que tal cosa está más allá de la tarea del investigador...

17/3/2012

Edmun Husserl, Investigaciones lógicas [Filosofía]

Investigaciones lógicas«Las investigaciones lógicas, cuya publicación inicio con estos prolegómenos, han brotado de los ineludibles problemas que han dificultado repetidas veces e interrumpido finalmente el curso de mis largos esfuerzos por obtener una explicación filosófica de la matemática pura. Estos esfuerzos perseguían principalmente la solución de las difíciles cuestiones acerca de la teoría y del método matemáticos, además de las referentes al origen de los conceptos y de las intelecciones matemáticas fundamentales. Lo que hubiera debido parecer transparente y fácilmente comprensible, según la lógica tradicional o la reformada de un modo u otro, esto es, la esencia racional de la ciencia deductiva, con su unidad formal y su método simbólico, se me presentaba oscuro y problemático al hacer el estudio de las ciencias deductivas realmente existentes. Cuanto más hondo penetraba con mi análisis, tanto más ad...

17/4/2012

Iván Vélez, Por los caminos de la Sierra. Antropología y paisaje en Cuenca [Ensayo]

Por los caminos de la Sierra. Antropología y paisaje en CuencaIván Vélez nos ofrece un libro en gran medida continuador de su último trabajo Técnicas e ingenios en la Sierra de Cuenca, editado también por la Diputación de Cuenca en 2010. Un libro que puede resultar extraño a primera vista, titulado Por los caminos de la Sierra que, en un principio, si miramos apresuradamente y nos dejamos llevar por la primera impresión provocada por la portada y el título, podría antojársenos una obra tipo guía o inventario de rutas para turistas rurales, &c. Pero nada más lejos de los objetivos de este volumen y esto sin perjuicio de que, de hecho, recorra más o menos exhaustivamente, la fenomenología de los caminos serranos. Tampoco es una obra que pretenda explicarnos cómo se hacen o se han hecho, materialmente, los caminos serranos, confusión a la que podríamos llegar por la condición del autor, arquitecto implicado en diversas obras públicas de importancia di...

25/8/2013


Recomendados Google

Libros

Libros en Pentalfa Ediciones

Pentalfa Ediciones inicia su actividad en 1974, prestando especial atención a los libros de filosofía. Desde 1988 pertenece a Grupo Helicón S.A. Entre 1978 y 1998 publicó El Basilisco, antes de pasar esta revista a depender de la Fundación Gustavo Bueno

Redes sociales